SEVILLA

Introduce un texto aquí...

 Anfiteatro de Itálica.     Templo de la calle Mármoles (Sevilla)


Pareces ser que su construcción se debe al emperador Adriano.Se construyó en la época del emperador Adriano, aproximadamente entre los años 117-138 y fue uno de los más grandes de todo el Imperio romano. El anfiteatro de Itálica se encuentra al norte de la ciudad aprovechando la vaguada natural que existía. Se le supone una capacidad de unas 25000 espectadores Y su estructura de hormigón fue completada con sillares y placas de mármol. El anfiteatro se utilizaba para los llamados espectáculos "de sangre": combates entre gladiadores, escenificaciones "a muerte" de episodios bélicos históricos, cacerías y enfrentamientos entre animales diferentes..

La estructura del edificio es de opus caementicium -hormigón- revestido de sillares de piedra o ladrillo según la zona. Además en las zonas más importantes se cubría de marmol.La entrada principal, por el este, la Porta triumphalis estaba cubierta por una galería abovedada y pavimentada con losas rectangulares. Precisamente es estas losas se pueden ver exculpidas esquemas de juegos realizados en por los habitantes en el exterior del recinto. A los lados de esta entrada, ya en el interior, se abren unas estancias de culto llamadas sacaellum

Se plantea la conservación preventiva de las fachadas de este sector del anfiteatro, y la actualización y mejora del sistema de drenaje de la ladera, lo que posibilitará mejorar la respuesta del yacimiento a la lluvia, y, por otro lado, también incluye la reordenación de caminos y recorridos, que permitirá la reapertura del itinerario de visitas.

Actualmente tiene protección cultural.


Se trata de tres columnas, pertenecientes posiblemente al pórtico del templo de la 'civis' de Sevilla que datan de la primera época romana. Están en su cota original, es decir, a unos cinco metros de profundidad con respecto al nivel actual de la calle; y otros tres por arriba, lo que le dan una altura total de unos ocho metros asentadas en basas áticas salvo una de ellas, que lo hace sobre basa jónica.

En 1574 fueron descubiertas otras tres columnas pertenecientes al templo. Una de ellas se rompió en la calle Mato Gago durante su traslado al Alcázar de Sevilla, bajo la orden de Pedro I de Castilla -que se encaprichó de estos restos- y las otras dos, se pueden aún contemplar en la Alameda de Hércules, donde sirven de pedestal a esculturas de dicho héroe. Éstas poseen también basas áticas y fustes monolíticos de granito. «Además, conservan sus capiteles de mármol blanco, que fueron restaurados en el siglo XVI, pero en los que aún se pueden observar las coronas y calículas, con hojas de acanto de profundas y finas ranuras verticales, similares a los de la villa de Adriano en Tivoli», según consta en la base de datos del Instituto Andaluz de Patrimonio.

La altura de las columnas, «y basándonos en que fuesen de la portada, el templo podía tener una veintena de metros de frente y unos 40 metros de fondo», explica el experto. En la actualidad, las columnas conviven con casas, habiendo entre ellas una escasa distancia.

No tiene proyecto de conservación y tampoco tiene protección cultural.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar