JAÉN
Domus Herculana (Alcalá la Real) Villa romana de Bruñel (Quesada)

Los restos arqueológicos, que datan de los siglos I al III d.C., están situados en la zona posterior del Centro Polivalente de La Tejuela, y han sido dotados de ordenadores táctiles en castellano e inglés, paneles y grafismos que recrean la vida cotidiana de la época.
Se trata de los restos arqueológicos más importantes de época romana encontrados en la ciudad, y está integrado en el patio del edificio social de la Tejuela. En ésta zona se halló el pequeño Hércules de mármol, localizado a finales del siglo XIX y que desde 1925 forma parte de la colección de arte romano del Museo Arqueológico Nacional en Madrid. En las últimas excavaciones se han encontrado igualmente la cabeza de un fauno y un alto relieve de un hércules con perro que se pueden ver en el museo de Palacio Abacial. En el asentamiento se observa la superposición de diferentes niveles de ocupación. Este enclave de época alto imperial sufriría al menos dos importantes momentos de destrucción, la primera a finales de la segunda mitad del siglo III d. C. (260-269), causada por un importante incendio, y la otra en el siglo IV, después de la época del Emperador Constantino I.
Desde el pasado mes de mayo se puede visitar en Alcalá la Real el yacimiento de la "Domus Herculana", la instalación de elementos de accesibilidad; y el diseño de elementos didácticos para una mejor comprensión de los restos. Entre estos últimos se han instalado ordenadores táctiles en castellano e inglés; paneles informativos; grafismos que recrean cómo pudo ser la vida cotidiana en la época; y lonas que recogen las piezas más significativas que se han encontrado. Actualmente se encuentra protegido.

Se encuentra situada a 100 km. de la capital jienense.
A 7 km. de la localidad de Quesada se encuentra la villa romana de Bruñel.
Corresponde a un asentamiento romano de los siglos II al IV d.C. y una necrópolis ibérica del siglo IV a.C. En el siglo II d.C. se construyó esta villa rustica romana sobre una edificación anterior bastante más sencilla. Consta de patios, peristilos (la galería de columnas que rodea un edificio, o parte de él; o el recinto rodeado de columnas), implivium (especie de estanque rectangular con fondo plano, diseñado para recoger agua de lluvia que se encontraba en el vestíbulo de las antiguas casas) y una interesante colección de mosaicos. Esta villa en el siglo IV sufre una transformación importante y constituye un ejemplo del cambio del sistema socio-económico de la sociedad romana de la Cartaginensis.
Hasta el momento actual, las zonas con mosaicos se habían protegido de la intemperie con cubiertas formadas por chapas de acero sobre estructura metálica, a una altura de 60 cm sobre la cota de los pavimentos. Estas protecciones impedían la visualización de los mosaicos por parte de los visitantes y provocaban un aumento de humedad significativo. Con la intención de mejorar las condiciones de conservación y adecuar los recorridos para la visita pública se ejecuta el proyecto "Intervención en la Villa Romana de Bruñel". La protección de los restos se lleva a cabo mediante la implantación de unas cubiertas modulares que al mismo tiempo delimitan las zonas de mayor interés. En los restos emergentes y mosaicos se realizan labores de limpieza y consolidación. Algunas zonas de mosaicos, que no pueden ser protegidas con cubiertas en esta actuación, se protegerán mediante la disposición de una capa de geotextil cubierta con arena limpia, a la espera de que en futuras fases se pueda proceder a su cubrimiento.
Además es Bien de Interés Cultural. El siguiente enlace lleva a un video que muestra imágenes de la villa romana :