MÁLAGA

Introduce un texto aquí...

Acueducto de Cártama                                    Teatro  Romano

Cártama es un pueblo y un municipio español de la provincia de Málaga, comunidad autónoma de Andalucía, con una población de 25 758 habitantes. Situado a 17 km de Málaga, forma parte de su área metropolitana.

Su término municipal tiene una superficie de 105,10 km² y limita con Almogía, Álora, Pizarra, Casarabonela, Coín, Alhaurín el Grande, Alhaurin de la Torre y Málaga.

Las comunicaciones entre Cártama y Alhaurîn el Grande en la antigüedad se realizaban a travês de una calzada romana que unîa ambos pueblos. Aún se conservan restos de esta vîa como el puente y el acueducto. El puente está formado por un arco escarzano formado de ladrillo. Su base es de sillarejo con una altura algo superior a los dos metros. Por las dimensiones y estructura del acueducto se cree que su misión serîa la de trasvasar el agua desde un nacimiento cercano hacia el pueblo. 

Cártama restaura y protege el acueducto. Con este tipo de actuaciones Cártama quiere apostar por la rehabilitación de su patrimonio artístico y monumental

El teatro romano de Málaga son los restos arqueológicos del teatro de la Malaca antigua y el principal vestigio conservado de la presencia romana en Málaga. Está situado en el centro histórico de la ciudad, a los pies de la colina de la Alcazaba. Obra de los primeros años del Imperio, su diseño corresponde a una construcción mixta que combina el aprovechamiento de la ladera del cerro para el graderío -al modo de los teatros griegos- con una importante construcción allí donde la roca es inexistente, creando el espacio necesario para las gradas.

Se trata de un teatro de medianas dimensiones que conserva gran parte de la cavea o graderío, la orchestra ricamente decorada con grandes losas de mármol, y la scaena, en la que hoy se ha reproducido su pavimento con un entarimado de madera como el que tendría en su momento de uso. El aparato escénico cerraría al fondo con una fachada ornamental decorada con vanos, columnas y esculturas, de las que se han recuperado varios ejemplares.

El Teatro fue descubierto en 1951 en el transcurso de unas obras para la realización de un espacio ajardinado. En un principio los restos aparecidos se identificaron con uno de las puertas de la muralla. Poco después se vio que en realidad se trataba del Aditus Maximus de un edificio teatral de época romana. Dicho edificio se continuaba por debajo del edificio moderno de Archivos, Bibliotecas y Museos, conocido como Casa de la Cultura. Actualmente se encuentra protegido.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar