GRANADA
Introduce un texto aquí...
Villa Romana de los Mondragores Villa Romana de los Vergeles

Parece que ya se ha apagado, un poco, todo el revuelo mediático que se formó allá por el año 2013, con el descubrimiento de la Villa Romana de los Mondragones.
Se encuentra en la Calle Ribera del Beiro, 17, 18014 Granada. Gran parte de la Villa romana de los Mondragones se localiza, todavía, sepultada bajo las antiguas instalaciones del acuartelamiento de los Mondragones.
El yacimiento salió a la luz de manera fortuita, en el mes de enero de 2013, cuando se comenzaron a demoler los antiguos pabellones del cuartel, para construir un parking subterráneo, un supermercado Mercadona, y un centro deportivo.
Cuyas edificaciones han sido catalogadas por la Real Academia de Bellas Artes de Granada como extremadamente importantes. Junto a ella, aparecen toda una serie de dependencias relacionadas con las actividades de explotación agrícola y una zona de vivienda, seguramente del propietario de la finca, demostrativa de una alta calidad de vida. Destaca en esta zona de hábitat su estructura y amplitud, con un posible jardín en la parte central, una serie de fuentes y un pasillo a su alrededor, más una serie de habitaciones que envuelven todo el conjunto. Los restos descubiertos demuestran el poder y cultura de sus moradores, en especial la decoración de sus pavimentaciones, todas ellas de mosaicos de una gran belleza y en buen estado de conservación. Asimismo, cabe destacar la aparición de un templo del siglo IV, muy delicado, que podría ser la primera prueba arqueológica de presencia cristiana en la Granada romana, y numerosos enterramientos que se extienden hasta el siglo VII d. C., de carácter visigodo.
La villa «no necesita protección como Bien de Interés Cultural (BIC) porque ya la tiene en sí como yacimiento arqueológico», sólo puede leerse como respuesta a la petición de la plataforma 'Ciudadanos por Granada' para que se proteja con esa misma categoría la zona, apoyada por la Real Academia de Bellas Artes de Granada

La Villa de los Vergeles se sitúa a 700 metros al lugar donde el mítico río Dauro se une al Singilis (Genil), ambos con arenas cargadas de oro. Un lugar con abundante agua, ricas tierras, sano, pues no hay lugares encharcados cerca de Florentia Iliberritana, y lejos del riesgo de desbordamientos. Además, el lugar está protegido de vientos gracias a la proximidad de las estribaciones de Sierra Nevada, en definitiva, un lugar que sigue las indicaciones de Catón, para tener una estancia tranquila y saludable.
Descubierta en 1991, la villa, de 1900 años de antigüedad, consta de baños y una serie de ricas estancias, algunas de ellas decoradas con bellísimos mosaicos elaborados con teselas de color blanco, negro, ocre, azul, amarillo y rojo, que representan diversos motivos vegetales, geométricos y animales, enmarcados por hermosas cenefas. Parte de los restos hallados están ahora en el Museo Arqueológico de Granada. Aunque el monumento no se excavó salvo unas pequeñas catas. El conjunto fue enterrado nuevamente encontrándose sus restos junto al instituto Zaidín-Vergeles bajo una plaza semiabandonada. La superficie real del yacimiento podría ser mucho mayor.
La villa se construye en el siglo I después de Cristo, a inicios del siglo III se reestructura, pero es en el siglo IV cuando se enriquece grandemente, como otras muchas villas granadinas, con, entre otros elementos, riquísimos mosaicos, fruto del gran auge económico de Florentia Iliberitana, Granada. Esta protegido actualmente.