CÁDIZ
Introduce un texto aquí...
Teatro Romano Acueducto Romano

Se descubrió en el año 1980 en unas excavaciones arqueológicas destinadas a localizar el Castillo de la Villa. Hasta entonces solamente se habían visto algunas de sus galerías interiores sin identificar a que edificio pertenecían.El Teatro Romano de Cádiz se construyó hacia el año 70 a.C. cuando el gaditano Lucio Cornelio Balbo "el Mayor", amigo personal y consejero de Julio César, decidió junto a su sobrino Balbo "el Menor" ampliar el perímetro urbano de Gades, construyendo la Neápolis(nombre de distintas ciudades, de origen griego, que significa "ciudad nueva").
En este nuevo barrio se levantaron un anfiteatro y un teatro, localizado este último en 1980 bajo el actual barrio de El Pópulo ).
El edificio fue abandonado a finales del siglo III d.C y fue saqueado a partir del siglo siguiente, aunque hasta la época medieval los restos de su potente estructura fueron utilizados como alamacenes, cuadras y viviendas.
Desde 1980 hasta ahora se han ido sucediendo las actuaciones de recuperación del teatro romano de Gades. Actualmente, cuenta con un centro de interpretación al que se accede desde la Calle Mesón, 11-13 (Barrio de El Pópulo), en el que se pueden observar mediante pozos excavados en el suelo distintas zonas del teatro, como el escenario, la orchestra o las gradas de la proedria.
El Teatro de Cádiz tiene ciertas características, que lo diferencian del resto de teatros romanos hallados hasta la fecha, como son:
Es el segundo teatro más grande de la Hispania romana, superado solamente por el de Córdoba por escasos metros. Su aforo sería de alrededor de unos diez mil espectadores,4 bastantes si tenemos en cuenta que su población rondaría los cincuenta mil habitantes.
Es el teatro más antiguo entre los conocidos hasta ahora de la Península. De hecho, es el segundo teatro más antiguo de todo el Imperio Romano, por detrás tan sólo del Teatro de Pompeyo en Roma.
Es de los pocos edificios públicos de la Hispania Romana a los cuales personajes tan relevantes como Cicerón o el historiador griego Estrabón mencionan en sus obras. En una carta de Asinio Polión, entonces gobernador de la Bética, a Cicerón se dice que Balbo, el menor, fundador de la Neápolis, la ciudad nueva, representó en el teatro de Gades una obra escrita por el mismo, que recordaba su colaboración con Julio César y que en este mismo teatro hizo de una vez las elecciones de dos años, reservó catorce gradas de asientos a los caballeros gaditanos, premió a un actor con el anillo de los caballeros y a otro actor lo mandó ejecutar por ser muy feo.

El Acueducto de Gades fue la conducción de agua potable construida por el Imperio romano para abastecer a Gades (antigua Cádiz, España). El acueducto medía 75 kilómetros,1 lo que lo convertiría en una de las obras civiles más importantes de la antigua Hispania, el mayor acueducto de la región y probablemente el quinto de todo el imperio. Traía agua desde los manantiales del Tempul, que aún hoy siguen siendo usados como toma de agua.
Se tiene constancia que la antigua ciudad de Gadir ya poseía un sistema de cisternas de agua de lluvia desde época fenicia que ayudaba a paliar la mala calidad del agua de pozo y de su escasez. Estrabón hace referencia de esto en su viaje a Gades, lo cual comparte con autores contemporáneos.
El acueducto nace de las fuentes del Tempul a 122 metros sobre el nivel de mar, y desembocaba en unos aljibes en las actuales Puertas de Tierra de Cádiz a 16 m.s.n.m.. De las tres técnicas empleadas se supone que un 12% del trazado fue en mina, un 57% en galería y un 31% de trazado en piedras machi-hembradas llamadas atanores.
Restos del Acueducto en el Tajo del Águila
Tradicionalmente se ha creído que fue Lucio Cornelio Balbo el Menor el promotor del proyecto, pero los estudios actuales sugieren que se podría haber construido durante el gobierno del emperador Claudio, a mediados del siglo I d. C. Se cree que fue posteriormente abandonado en el siglo IV, obligando a volver a los habitantes al sistema de cisternas fenicias, hasta la mitad del siglo XIX que se vuelve a construir una red de abastecimiento.
